Se producen debido a fuertes calentamientos de la capa superficial de aire. Sobretodo se da en meses veraniegos y en situaciones de calmas o vientos débiles y se suelen generan entre el mediodía y la tarde, cuando la radiación solar es mayor y por tanto el calentamiento del aire también.
Este fenómeno meteorológico es típico de las tierras interiores, lejos del mar o en llanuras de tendencia continental y su altura puede alcanzar desde los 30 a 100 metros sobre el nivel del suelo.
El aire, próximo a la superficie terrestre, se calienta más que el aire que tiene encima,. Este calentamiento es tan rápido, que asciende rápidamente formando las tolvaneras |
Duran pocos minutos, hasta desintegrarse y desplazarse unos pocos metros. Se suelen observar en terrenos polvorientos, como un camino, un descampado o después de un incendio forestal (remolino de cenizas) o tras la cosecha de los cereales.
He aquí la respuesta. Cuando el aire se calienta mucho, asciende, sobretodo si se trata de un incendio, donde el aire alcanza altas temperaturas en un corto espacio de tiempo. |
Así disfrutaron algunos una tolvanera desde Ontígola, Toledo. ;)
Mira cómo describe Azorín una tolvanera en su novela Doña Inés: "Las nubes, redondas y blancas, corren veloces sobre el fondo de añil. Las veletas, mudables y locas -son veletas-, giran y tornan a girar de Norte a Sur, de Este a Oeste. No saben lo que hacen. El polvo se levanta y rueda en remolinos violentos, vertiginosos, mezclados con papeles, trapos, astillas, que azotan los vidrios de las ventanas. Suenan formidables portazos en los sobrados, que hacen retemblar todas las casas. Ciernen campanadas en lo alto; el viento las lleva, las trae, las zarandea, las desparrama, menudas o sonoras, a voleo, por calles y por plazas". Un poco menos científico pero más poético, ¿verdad?
ResponderEliminarGracias Maribel por dar otro punto de vista, literario y mucho más poético al fenómeno de la tolvanera.
ResponderEliminar